Los gastos en las Entidades Urbanísticas Colaboradoras de Conservación

Los gastos en las Entidades Urbanísticas Colaboradoras de Conservación
Repasando un comentario de Carlos Guerrero al post sobre Entidades Urbanísticas y sus dos acertados comentarios sobre el art. 26 de la LBRL y sobre los límites objetivos al deber de conservación impuesto en el PGOU, he terminado estudiando como quedó la controvertida cuestión del IVA en las cuotas de conservación de las Entidades Urbanísticas Colaboradoras de Conservación.
Hubo unos años en que algunas Entidades Urbanísticas fueron inspeccionadas por la AEAT ya que se consideraba que en las cuotas de conservación y mantenimiento se debía repercutir el IVA. Así lo defendió la Inspección de Tributos, el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) y la Audiencia Nacional.
Más tarde, el Tribunal Supremo dictó dos sentencias que revocaron las dictadas por la Audiencia Nacional, y consideró que las cuotas de conservación y mantenimiento estaban exentas de IVA. Pero la sentencia (de 11 de julio de 2005, ponente Excmo. Sr D Rafael Fernández Montalvo) dice más. En concreto, dice lo siguiente:
«Por tanto es procedente otorgar la exención solicitada […]. De todo lo razonado se deduce la necesidad de estimar el recurso, bien entendido que la exención alcanza a los servicios prestados para la conservación de la obra urbanizadora, de los espacios libres de dominio y uso público, pero con exclusión de la exención respecto de la conservación respecto de la conservación de la obra urbanizadora, de los espacios libres de dominio y uso privado […]
Muchas urbanizaciones (EUCCs) tienen espacios libres de dominio y uso privado (piscinas, instalaciones deportivas, etc.), así como parte de obras de urbanización que pueden corresponder a mejoras voluntarias.
¿Deberían girarse dos recibos de gastos, uno por conservación y mantenimiento de elementos de dominio público y otro por el mantenimiento de los bienes de dominio y uso privado? En caso de un solo recibo ¿puede utilizarse la vía de apremio municipal para exigir gastos que corresponden a bienes de dominio y uso privado?
En Manga Abogados tenemos amplia experiencia resolviendo problemas a EUCC, por ello, si lo desea puede realizar una consulta por mail sin ningún compromiso, pinchando aquí.
18-11-2008 @ 10:26
La cuestión del IVA resulta compleja, y la cuestión de si una EUCC puede, estrictamente, tener bienes o servicios privados también es complicada. Lo que sí parece claro es que no puede ser lo mismo ni tener el mismo carácter la cuota para pagar el gasto de los viales o el mantenimiento de alumbrado con el coste del vigilante de la piscina. Conozco entidades que hasta contratan fuegos artificiales para las fiestas, -lo que no me parece bien ni mal-, pero no creo que quién no pague este gasto (dentro de su cuota en «totum revolutum») pueda ser llevado a la vía de apremio.
12-03-2010 @ 16:14
Desde luego que la cuestión del IVA queda resuelta, a mi enteneder, por estas sentencias, como no podría ser de otro modo.
Lo peligroso del asuntos es la confusión que se produce en los órganos rectores de algunas EUC que funcionan en la práctica como si fueran Comunidades de propietarios, o en algunos casos que pretenden funcionar de este modo (ya que la pertenencia a una EUC es obligatoria)porque en temas de gestión es más fácil que ser una EUC.
Desde luego, el mantenimiento de bienes de dominio públido es el objeto de una EUC, y solo los gastos derivados del mantenimiento de este tipo de bienes está o debería estar sometida a la vía de apremio. Lo demás… ABUSO.