¡Tengas pleitos y los acabes!

¡Tengas pleitos y los acabes!
Se ha escrito ya mucho, sobre las lindezas y los inconvenientes del sistema judicial español. De la culpa y de los culpables de que funcione como funciona. También se ha dicho ya TODO sobre la «huelga» «paro» o «convocatoria a junta de jueces» de jueces y secretarios del pasado día 21 de octubre, así que poco se puede decir ya. Pero de lo que no se habla es de la consecuencia concreta, esto es, del retraso de los pleitos, del retardo, de la lentitud, de la agonía de la ineficacia de la solución, y del coste para justiciables y abogados.
Al grano, que el día de la huelga, tuvimos que esperar 3 horas, cuando a las 13:30 vino el Sr. Secretario, ya nos tocaba, pero -Ohh albricias- a las 13:45 nos dicen que no, que mejor no, que otro día, porque su Señoría no va a venir. Y hoy recibo providencia en que señalan el juicio para el día 5-FEBRERO-2009 (y creo que encima he tenido suerte)
No me quejo de los motivos, intenciones ni legitimidad del paro de aquel día, no me quejo tampoco, de que acto seguido bajamos a tomar una caña y un pincho al Bar de debajo del juzgado y allí estaba quién Vds se imaginan, pero sí me quejo del coste.
Cualquier pleito tiene un coste, y en concreto la celebración de la vista tiene unos cuántos: horas de abogado, testigo, perito, cliente ( y eso por DOS, sino por TRES partes enfrentadas), más las horas de estudio y preparación que habrá que repetir, a los que hay que añadir los costes del juzgado, etc. Mi pregunta entonces es ¿quién paga ese coste?, ¿quién está pagando la fiesta?
Cierto, que los abogados tenemos una gran culpa (puede que de las más grandes) del colapso judicial, pero de momento el único que ha pagado la suspensión ha sido mi Despacho, porque por supuesto no le puedo cobrar al cliente dos veces, ni las que hagan falta por cada juicio que me suspendan…
Después del cabreo, sólo unas reflexiones:
- ¿Sirve el calvario de algunos pleitos como solución para cualquier asunto o debería estar reservado a cuestiones traumáticas?
- ¿Deberían reservarse los juzgados para conflictos de cierto orden, y otros asuntos decidirlos de forma más simple en, por ejemplo, los juzgados de paz?
- ¿No es, en la mayor parte de los conflictos, la negociación la mejor solución?
- ¿No van los abogados abocados a una menor rentabilidad de su profesión proporcionalmente al volumen de asuntos judiciales en trámite? A esto sí contesto, y soy de la opinión de Josan.
Cuál es vuestra opinión?
Tengas pleitos y los acabes « Asociación Profesional de Negociadores
30-10-2008 @ 14:32
[…] Lo podéis leer aquí. […]
30-10-2008 @ 16:31
Me limitaré a contestar a la pregunta «¿quién paga la fiesta?». Los abogados que no estiman sus costes y los abogados que estiman los costes pero no saben como decirle a un cliente que le van a cobrar por eso. También los abogados que se quedan sin cliente por repercutir costes de ese tipo.
Muchos asuntos no tendrían que pasar por el juzgado, hay soluciones alternativas.
30-10-2008 @ 17:33
Creo que los costes se soportan por los clientes y los abogados. Y más que de dinero, por espera y falta de confianza, porque el cliente ve que su asunto se demora ad eternam y porque el abogado ve cómo el cliente se va descontento y con falta de confianza hacia él.
Afortunadamente, no tuve suspensiones porque el día del «paro» no tenía señalamientos de ningún tipo, pero sí que pagué en su día el «pato» de la huelga de funcionarios de Justicia de Murcia, aplazando hasta 7 juicios señalados, que se han visto todos en Octubre, con el atasco de despacho que me ha provocado, puesto que ya tenía señalados otros 7 para ese mes.
Respecto a los retrasos, creo que te gano: tengo juicio señalado para el 13 de Mayo de 2010…
30-10-2008 @ 17:48
Meg, gracias por tu comentario, estoy de acuerdo en que no todo coste es dinero, la desesperanza es importante -pero no da de comer-. Por cierto Sí que me ganas, pero por poco, tengo señalado Vista en 2 abreviados en juzgado contencioso el 8 y 20 de abril 2010 (y eso que casi no llevamos pleitos en el despacho.) (a-bre-via-dos) menos mal que soy administración demandada.
31-10-2008 @ 09:26
Voy a abrir la veda de los alumnos del curso de gestión de despachos del ICAB agradeciendo a Miguel, ante todo, que nos contara algunos de sus secretos (seguro que no todos) para la gestión eficiente del despacho.
Y me estreno con un tema que hace mucho tiempo que tengo en la cabeza.
Quizás -se dice, se comenta, se rumorea- en España se tiene demasiada tendencia a pleitear. Por todo. Es cierto que los abogados tenemos gran parte de culpa en eso. Pero, en mi opinión, no toda.
Muchas veces no tenemos soluciones alternativas. Mil veces me he planteado porque no existe la mediación para temas mercantiles. No me sirve la concilación, porqué también se realiza en el juzgado. No me sirve el arbitraje porque acaba siendo un pleito.. en otro teatro, con el mismo precio, aunque distintos actores.
Y una reflexión. En una ocasión un buen amigo mio, amigo a su vez de un/a magistrado/a del TS, y tras una noticia en un periódico, le preguntó porqué no se instauran mas juzgados. Su respuesta, a grosso modo y teniendo en cuenta que ya soy la tercera interpretación de lo dicho, fue que la filosofía del Gobierno es, ¿para que más juzgados si, con lo que nos gusta pleitear, con mas juzgados se acortarían los plazos ergo se instarán más procedimientos (los que según su opinión ahora no se instan por lo que se tarda en obtener sentencia) y se colapsarían otra vez los juzgados?
Y así estamos.